Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado (Che)

Moción de IU sobre Bolonia

. 27 de marzo de 2009
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Las Universidades Públicas del conjunto de España y del resto de Europa, se encuentran inmersas en un proceso de cambio en la configuración de sus estudios en el marco de la construcción del llamado “Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Dicho proceso ha provocado diversas esperanzas, inquietudes y rechazos frontales en sectores diversos de la comunidad universitaria y de la sociedad en general como ocurrió en Algeciras y en otras ciudades de la provincia el pasado 22 de octubre y 13 de noviembre de 2008 donde cientos de jóvenes de Secundaria, Bachillerato, formación Profesional y la Universidad en general, secundaron una manifestación reivindicando la no aplicación del Plan Bolonia. Iniciativas, y movilizaciones que actualmente se están reactivando por la falta de respuestas a estas reivindicaciones desde la Administración Estatal.

Nada resulta objetable en la mera idea de un espacio europeo de educación superior que conciba la educación como servicio público, abierta por tanto a toda la ciudadanía y que tenga por objetivo la formación permanente tanto para el desarrollo personal como para el de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, la plasmación práctica del conjunto de medidas en las que se concreta el llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), demuestra que el principal vector de su impulso no es otro que el espíritu neoconservador que impregna las políticas económicas neoliberales.

Esta realidad convierte lo que podría ser un deseable objetivo en un simple ejercicio de mera adaptación de la Universidad Pública a los intereses del mercado, poniendo en peligro la esencia misma de esta institución, concebida como servicio público, no mercantilizado, de formación académica rigurosa y digna capacitación profesional de la ciudadanía.

Las supuestas ventajas que la reforma pretende perseguir, (homologación de titulaciones, su intertraducibilidad, mayor movilidad de estudiantes, personas investigadoras y profesoras y profesores a nivel interestatal, son las más publicitadas) no justifican la puesta en marcha de cualquier tipo de políticas.

La desproporcionada subida de tasas, la introducción de un engañoso nuevo modelo de becas (las llamadas becas/ préstamo que no son sino simples créditos bancarios), la precarización de la formación (en los nuevos grados generalistas), la elitización del acceso a los postgrados, la imposición de una misma metodología docente a todas las disciplinas, la subordinación de la Secretaría de Estado de Universidades a políticas económicas de I+D+i en el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, el avance hacia un cambio no democrático de la gobernabilidad de las universidades, etc… no pueden aplicarse, explicarse ni justificarse apelando simplemente al supuesto bien final que el Gobierno dice perseguir.

La mayor reforma de la historia que la Universidad europea afronta desde que ésta abriera sus puertas a la sociedad de “masas”, no puede despacharse sin un necesario debate social previo en el que participe el conjunto de la comunidad universitaria y de la ciudadanía.

Además, el contexto de crisis económica generalizada en el que nos encontramos, agudiza profundamente los graves problemas inherentes al desarrollo del llamado Plan Bolonia. De persistir el Gobierno, en el empeño de desarrollar y extender el Espacio Europeo de Educación Superior en un entorno de absoluta precariedad financiera y de ausencia de consenso social, llevará a la Universidad Pública española a un callejón sin salida de consecuencias imprevisibles.

Por todo esto, pedimos a los componentes de esta Corporación municipal, den su voto afirmativo a la siguiente:

PROPUESTA DE ACUERDO:

1. La paralización inmediata de la aplicación de las reformas amparadas en la construcción del EEES, el llamado “Plan Bolonia”.
2. La apertura de un debate amplio en todos los niveles educativos y sociales que consensue las reformas a adoptar.
3. Aplicar en el conjunto del Estado un plan de financiación público que nos acerque en términos reales al objetivo de gasto del 2% del PIB.
4. Apoyar las iniciativas y los actos de protesta pacíficos organizados por las diferentes organizaciones estudiantiles encaminados a la Defensa de la Universidad Pública y a la paralización del “Plan Bolonia”.
5. Trasladar el presente acuerdo a las Asociaciones de estudiantes de la provincia de Cádiz y a los portavoces de los grupos españoles en el Parlamento Europeo

0 comentarios:

ir arriba